Tuesday, October 8, 2013


DIOSES Y HEROES DE LA MITOLOGIA GRIEGA

DIOSES
HÉROES
LA GUERRA DE TROYA

UN RESUMEN GENERAL Y COMENTARIOS


NARRACIÓN Y RESUMEN

La escritora Ana María Shua expresó que le "gusta narrar las historias que a mí me hubiese gustado que me cuenten, si fuese chica", a propósito de su último libro, `Dioses y héroes de la mitología griega`, en el que despliega un mundo de historias fantásticas que retoman clásicos mitos de la tradición grecolatina.
Shua comentó, en una entrevista con Télam, que su texto -recién editado por Alfaguara- está basado en el libro "Teogonía", del poeta griego Hesíodo, que narra una versión del origen del cosmos, el linaje de los dioses y la mitología griega.
"Escribo hace más de veinte años para chicos, y todo lo que hago es lo que me hubiese gustado leer a esa edad. Ya tengo otras historias en las que hablo de otros mitos, leyendas y pueblos", aseguró.

"Cuando era chica no lograba organizar en mi cabeza cómo era ese mundo mitológico. Las historias no tenían una hilación, es por eso que al comenzar a escribir sobre estos temas busqué armar una especie de sistema cerrado en el que todas las historias estuviesen entrelazadas, con un tramado y organización cronológica", analizó Shua.
El libro contiene desde la creación del mundo, pasando por los hijos de Cronos, las historia de Tifón, Prometeo, Zeuz, Perseo, Heracles, la historia de la caja de Pandora, la guerra de Troya y un repaso por los dioses del Olimpo, entre otras historias.


Shua precisó que la manera en que está organizado el texto es arbitraria, dado que "los mitos siempre tienen muchas versiones. Y la realidad es que, a su vez, cada de ellas tienen muchas opciones posibles".

-¿Cuál de las historias le dio más placer escribir? -Me gustaron todas las historias por distintos motivos. La primera -`Así comenzó el Universo`- está basada directamente en el libro `Teogonía` que me di el lujo de leer hace mucho tiempo y tomar los elementos necesarios para que los chicos entiendan la creación del mundo, a través de los textos orginales de ese libro escrito por Hesíodo.
Pero la que me dio más placer escribir fue sobre la vida de Hércules (Heracles) que es por dónde entré a las mitologías griegas cuando era chica. Es una historia que siempre me fascinó.


"Mientras contaba esa historia me fui dando cuenta que no es solamente un relato de acción, sino que hay un personaje que tiene un psicología propia, compleja, profunda e interesante que lleva consigo una especie de maldición que es la de causarle daño a la gente que quiere", relató la escritora.



"Poder contar las aventuras relacionadas con el trabajo de Hércules me permitió ir descubriendo que es muy humano y que, en general, la mitología griega tiene una profunda humanidad", aseguró.



"Para mí un libro para chicos debe interesar necesariamente a los adultos, porque si no le interesa a ellos tampoco les va a interesar a los chicos", reflexionó.



"En la Argentina, la literatura infantil está en pleno florecimiento. Nunca tuvo una época como ésta con tantos libros y autores publicados. Las editoriales salen a hacer `scouting` (búsqueda) en cierta manera, para que haya autores y para que estos nuevos textos entren en la escuela", opinó Shua.



"Esto tiene ventajas y desventajas porque la escuela impone algunas condiciones pero, por otro lado, hace crecer el campo. La escuela ya no es la misma que hace unos años atrás -explicó-. Las maestras son jóvenes y los criterios se ampliaron muchísimo".

Shua recordó que en otros tiempos los libros de lectura eran "fragmentos o `ensayitos` aburridos y escritos, muchas veces, por maestros y no por escritores".


"Sería bueno que los padres apoyaran desde su hogar la iniciativa del sistema escolar, porque algunos sólo leen un libro de diez páginas por año y es una pena. Tendría que ser un trabajo constante y recíproco de padres y docentes", dijo la autora de "Los amores de Laurita".


"Hay que pensar que una parte muy importante de la sociedad no tiene la posibilidad de comprar ningún libro. Pero, por suerte, las escuelas tienen bibliotecas y eso genera algunas posibilidades de movilidad social", precisó."La literatura es una de las herramientas que no sirven para nada en lo inmediato y concreto, pero sí sirve para abrirle la cabeza a la gente del futuro", concluyó Shua.



ODISEO

Protagonista de "La Odisea", varón provisto de una aguda astucia por excelencia manejaba a su arbitrio decenas de artimañas para combatir la guerra y para su propia sobrevivencia. Es un nuevo tipo de héroe, muy diferente del carácter monolítico de Aquiles, por ejemplo. Participa en la expedición a Troya en tanto que rey de la isla de Itaca. Sufre mil peripecias y desventuras durante los diez años que tardóen regresar de Troya a Itaca. Visitóa los legendarios cíclopes, bajóal reino infernal para entrevistarse con el adivino Tiresias, cruzóel mar por donde viven las hechiceras sirenas cantoras, transita entre Escila y Caridbis, entre otros sitios. En fin, mientras dura estos errabundeos, su único hijo, Telémaco, ha salido en su busca. 
Ulises se presenta finalmente en Itaca disfrazado de mendigo, ya que quiere comprobar quiénes de sus servidores le continúan siendo fieles. Es reconocido por su vieja aya Euriclea, y con la ayuda de su hijo castiga a los pretendientes de su esposa Penélope que en su ausencia aspiran a ser esposos de ésta además de dar de baja gran parte de los bienes de Odiseo.

BATALLA DE LOS DIOSES : ODISEO




BELEROFONTE


Héroe corintio, hijo de Poseidón y de Eurimede. Su nombre proviene de haber matado a su hermano Belero en una cacería. Huyó a Corinto, acogiéndose a la hospitalidad del rey Preto, cuya esposa, Estenobea, se enamoró de él, y despechada por no haber obtenido nada, lo acusé de haber intentado seducirla. El rey lo castigó enviándolo a Licia, donde reinaba Yo-bates, padre de Estenobea, con un mensaje que equivalía a una sentencia de muerte.

Yobates, para no quebrantar las leyes de la hospitalidad, le encomendó vanas empresas de gran riesgo, pensando que en alguna de ellas perecería. Pero Belerofonte, cabalgando el caballo alado Pegaso, derrotó a las Amazonas, venció a la Quimera, horrible animal, que tenía cabeza de león, cola de dragón, y que vomitaba llamas por su boca.
El rey, impresionado por sus victorias, concedióle la mano de su segunda hija; el héroe era amado por los dioses, hasta que, arrastrado por su orgullo, intentó escalar el Olimpo, cabalgando a Pegaso, lo que provocó la ira de Zeus, que por medio de un tábano espantó al caballo, dando en tierra con Belerofonte, que a consecuencia de esta caída quedó ciego y cojo.



JASON

Héroe tesalio a quien su tío Pelias había arrebatado el trono de Yolcos. Sin duda su hazaña más famosa fue participar como jefe de la expedición de los Argonautas que fueron a buscar el Vellocino de Oro, empresa casi imposible de realizar y en la que a buen seguro podría encontrar la muerte. Embarcó, pues, en la nave "Argo"tras haber reunido a los más valientes héroes de Grecia. Con ayuda de la maga Medea consigue el Vellocino de Oro y emprende su regreso a Grecia. Se casócon Medea a quien más tarde abandonóaunque ella se resarciría luego de esta afrenta.


JASON, LOS ARGONAUTOS Y EL VELLOCINO DE ORO


El Mito de Jasón y los argonautas es uno de los más antiguos de la mitología griega y contado gloriosamente por Apolonio de Rodas en su poema épico de cuatro libros tituladoArgonáuticas en donde se narra el viaje que realizó Jasón, acompañado por losargonautas, hacía la Cólquida en busca del Vellocino de Oro que previamente había sido robado por Frixo y Hele, los hijos de la diosa Nefele y Atamante.
El nombre del poema épico deriva de Argos, el navío en el que se embarcó Jasón para llegar hasta la Cólquida acompañado por los argonautas o héroes que lo ayudaron en su travesía.

La historia comienza cuando Teónana, convertida en carnero y Poseidón, convertido a su vez en cordero, procrean a un carnero; que en algún momento rescata a Hele y Frixo de las malas intenciones de Ino, segunda esposa de su padre Atamante, y se los lleva a la Cólquide donde Frixo lo sacrifica y ofrece su piel al Rey Eates cuando éste le da la mano de su hija Calciopea. El Rey Eates cuelga el Vellocino de un encino ubicado en el bosque de Ares y lo pone al cuidado de un dragón.
Cuando la fama del Vellocino de Oro llega a oídos de Pelías, Rey de Yolcos, decide aprovechar esta fama para enviar a su sobrino (a quien había destronado) Jasón a Cólquide para recuperar el Vellocino de Oro con la promesa de que esto lo haría muy famoso y respetado. Es así como Jasón se embarca en el Argos en compañía de héroes y príncipes helenos, entre los que destacan Heracles, Teseo, Orfeo, Hilas, Meleagro, Peleo, Pólux, Anseo, Tifis y muchos otros.
Antes de llegar a la Cólquida, pasaron mil aventuras, llegaron a la isla de Lemnos, habitada sólo por mujeres, pues estas habían asesinado a sus infieles esposos; después llegaron a Samotracia y más tarde a la Costa de Troada donde Hilas es apresado por las Ninfas y más tarde muere ahogado en el río Ascanio; cuando llegan al país de los dolios luchan contra piratas; en la tierra de Misio se pierde Heracles; cuando llegaron a Salmideso lucharon contra las furias para liberar al adivino Fineo quien, en agradecimiento les indica el camino más seguro para evitar las rocas Simplegadas. Finalmente y después de varias luchas y la muerte de algunos de los argonautas, Jasón llega a la Cólquida donde el Rey Eates lo somete a varias pruebas antes de acceder a devolverle el Vellocino:
  1. Labrar un campo con dos toros de pezuñas de bronce.
  2. Sembrar las semillas que eran los dientes del dragón que cuidaba el Vellocino.
  3. De los dientes del dragón, nacieron dos terribles gigantes que también fueron destruidos.
A pesar de que Jasón había superado todas las pruebas, el Rey Eates se negaba a devolverle el Vellocino; así que Jasón, ayudado por de Medea, que se había enamorado perdidamente de él, le concedió el don de la invulnerabilidad haciendo posible que Jasón destruyera al dragón, toma el Vellocino que era custodiado por este y huye con él y con Medea; quien, para ayudar a los argonautas, asesina a su hermano Absertes y lo esparce por todo el camino. Después de varias luchas más, Jasón y los argonautas llegan finalmente a Tesalia donde es devuelto el Vellocino a Pelias y la nave ofrecida a Poseidón.


LA GUERRA DE TROYA

La historia de las guerras de Troya es una de las leyendas griegas más famosas. Cuando el príncipe troyano Paris raptó a Helena, la hermosa esposa de Menelao, éste alistó a los griegos guiados por su hermano el rey Agamenón de Micenas, para recuperar a su reticente esposa. El sitio sangriento duró diez años y ocasionó la muerte de muchos héroes griegos, incluyendo a Héctor y a Aquiles.

La guerra fué finalmente ganada gracias a la brillante conspiración de Odiseo. Siguiendo sus órdenes, los griegos abandonaron el lugar en sus barcos, como si hubiesen sido derrotados, dejando tras de sí un enorme caballo de madera. Pensando que el caballo era una ofrenda a los dioses, los troyanos lo empujaron hacia adentro de la ciudad. Cuando anocheció, un equipo de guerreros griegos salió del interior del caballo, abriendo las puertas de la ciudad al ejército griego que retornaba. Troya fue saqueada y totalmente quemada.

El mito se transformó en verdad cuando el arqueólogo alemán Heinrich Schliemann, descubrió la ciudad de Troya verdadera que, en realidad, había sido incendiada en 1220 a.C. Por lo tanto ahora se acepta que la guerra de Troya realmente sucedió, a pesar de que lo más probable es que la lucha haya sido por rutas de comercio más que por amor.


LA VERDAD SOBRE LA GUERRA DE TROYA (COMENTARIOS)
Bibliografia de Julio Martín Alarcon - ENLACE

La Ilíada de Homero era considerada en el siglo XIX un poema épico sin ningún viso de realidad. Las luchas y batallas de los héroes como Aquiles, Héctor, Ajax o Ulises,  el  fruto de la ficción, y la mítica Troya, una ciudad, que de existir, no tendría en nigún caso reflejo en los versos de Homero, que habría inventado lo más esencial y por tanto no serviría como base para encontrar su ubicación.
Pero Troya existió, tal y como se empeñó en demostrar el pionero arqueólogo Heinrich Schliemmann, que entre 1871  y 1874 encontró sus ruinas en Hissarlik, Turquía, guíandose por la lógica del relato, ya que a diferencia de la mayoritaria corriente de su momento, sí creyó que el texto de  Homero arrojaría luz sobre el emplazamiento de sus muros, como finalmente ocurrió. Ahora, una nueva expedición tiene como objetivo volver al estrecho de Dardanelos, Turquía, a hurgar en las entrañas de la ciudad homérica, de la que tan sólo se conoce una quinta parte. 
El nuevo estudio, que llevará a cabo William Aylward de la Universidad de Wisconsin-Madison,  podría ampliar los conocimientos sobre el yacimiento y alimentar la agriapolémica entre historiadores y arqueológos que se abrió en el mismo momento en el que Schliemman encontró la supuesta primera piedra de la ciudad, debajo de siete estratos que  formaron nuevas urbes superpuestas a lo largo de los siglos: 
¿Existió la Guerra de Troya?
William Aylward está convencido que las nuevas técnicas arqueólogicas y de estudio químico y biológico servirán para obtener una información mucho más precisa de unas ruinas que siempre han levantado diferencias en la comunidad científica. No en vano, laexpedición en las llanuras turcas dirigida por Manfred Korfmann entre 1988 y 1995 arrojó unos resutaldos tan espectaculares como sospechosos para sus detractores.  Según sus conclusiones un gran asedio tuvo lugar en torno al 1.200 a. C. que destruyó la ciudad que se identifica como Troya y no descartaba el hecho de que Homero se basase en un acontecimiento histórico.
Baste decir que en un simposio sobre los hallazgos organizado en la Universidad de Tubinga en 2001, -centro que ha liderado las excavaciones desde 1988- , Korfmann llegó a las manos con sus colegas Frank Kolb Dieter Harbel, que no sólo negaban la mayor de sus resultados, sino que directamente le acusaban de habérselos inventado. Korfmann murió en 2005 y su legado lo continuó Ernst Pernicka, que dirige ahora el Proyecto Troya de la universidad de la ciudad alemana.
Pero las sospechas no sólo alcanzan a las excavaciones más actuales, el propio Schliemann, héroe por antonomasia de la entonces joven ciencia arqueológica no ha escapado de las dudas sobre sus investigaciones ya que el entusiasta excavador tendía a magnificar sus descubrimientos, manipulando su significado, como en el caso de la Máscara de Agamenón o el Tesoro de Príamo, rey de la ciudad de Troya.
En el primer caso, aunque la pieza es incuestionable que perteneció a un jefe guerrero noble no hay constancia de que haya pruebas evidentes que permitan afirmar que el objeto perteneció a Agamenón, el rey griego que asedió la ciudad de Troya en La Íliada. Simplemete, Schliemman perseguía con tanto ahínco la leyenda de sus amados versos -que conocía de memoria- que estaba a dispuesto a darle el empujón que necesitaban.
El caso del Tesoro de Príamo es aún más controvertido. Según el relato que ha pervivido, Schliemman lo encontró junto a su mujer Sofía, después de haber dado un día libre a sus ayudantes y subordinados intuyendo el formidable descubrimiento que estaba a punto de hacer. Cuando encontró los cerca de 8.000 objetos entre diademas de oro, pendientes, colgantes, pulseras y un sinfín de piezas, los atribuyó directamenre a Príamo, como en el caso de Agamenón. Hay fundadas sospechas, no obstante, de que Schliemann juntó poco a poco esas piezas y las presentó posteriormente como un hallazgo único, para darle más relieve.
Respecto a la historicidad de los versos de Homero, dejando aparte la evidente invención en todo lo relativo a la intervención de los dioses, parece probable que en la ciudad que conocemos como Troya se libró una guerra frente a las murallas, destruida poco antes del 1.200 a. C. Sin embargo, el anális de los datos que contienen los pasajes de La Iliadarespecto a técnicas militares, armas, utensilios etc, tal y como escribió en el número 60 de  La Aventura de la Historia Fernando Quesada Sanz, profesor de Arqueología en la Universidad Autónoma de Madrid, arrojan numerosas incongruencias, como para pretender que las luchas de Troya pertenezcan a un periodo único y a una única batalla, ya que se describen armaduras, espadas y lanzas, por poner un ejemplo, que difieren entre sí hasta cinco siglos.
Mientras hay autores como Dorpfeld y Sperrling que defienden que la Troya del  VII nivelfue atacada por elementos micénicos, lo que darían el sustrato a una histórica guerra entre micenos y troyanos, que Homero habría utilizado como base para su Íliada, otros comoFrank Kolb o Dieter Harbel  niegan cualquier viso de historicidad y cualquier relación entre los avatares acaecidos en la histórica Troya, con las luchas descritas por Homero.
Realidad, ficción o una mezcla de ambas, sigue alimentando el debate de uno de los más jugosos yacimientos del planeta, y al que la nueva expedición de William Aylward añadirá nuevos elementos a partir del próximo verano.



PERSEO

Hijo de Dánae, hija del rey Acrisio. Un oráculo había advertido a éste que moriría a manos de un hijo de Dánae, por lo que había advertido a ésta fue encerrada en una cámara de bronce. Mas el enamorado Zeus la visitóen forma de lluvia de oro con la que fecunda a Dánae, de quien nace `Perseo. 
Arrojadas al mar la madre y el niño por orden de Acrisio, fueron rescatados por el pescador Dictis.

Siendo ya joven Perseo consigue cortar la cabeza a la Gorgona Medusa ayudado por la diosa Atenea y rescata a Andrómeda. Lanzando el disco en unos juegos deportivos mata accidentalmente a su abuelo Acrisio, cumpliéndose asíel oráculo.

PERSEO EL DESTINO

LA LUCHA DE PERSEO Y MEDUSA





TESEO

Rey héroe nacional ateniense, hijo del rey Egeo(o del dios Poseidón). 
La tradición le hizo amigo y compañero de aventuras de Heracles/Hércules. 
Una de sus más notables hazañas fue castigar al bandido Procrustes, quien disponía de dos lechos(uno de talla grande y otro de talla pequeña) en los que hacía acostarse a los viajeros que pasaban por sus dominios: a los que eran altos los reducía hasta que cupieran en la cama pequeña, y a los de baja estatura los estiraba hasta ajustarlos a la grande. Teseo lo castigóaplicándole este mismo método. 

Más tarde acude a Creta, da muerte al Minotauro y se casa con Ariadna. Luchótambién contra las Amazonas, y ayudóa Pirítoo en su combate contra los Centauros.

EL MITO GNOSTICO DE TESEO Y EL MINOTAURO


HERACLES

Hijo de Alcmena y de Zeus. Autor de innumerables hazañas y aventuras, como los Doce Trabajos. Considerado como el héroe helénico por antonomasia su primera proeza la realizóal estrangular las dos serpientes que en despecho la diosa Hera, cónyuge de Zeus, enloquecida por la traición de su esposo, envía para que maten al recién nacido. Heracles realizó muchos otros trabajos y tras su muerte casóse con la diosa Hebe, la eterna juventud. La iconografía le suele representar ataviado con la piel de Nemea, su maza, y su formidable arco. Heracles es el símbolo del héroe esforzado, al que en cierta medida se atrajo a su causa el estoicismo posterior.





DIONISO

Dionisio es el dios tracio del vino, representando no sólo su poder tóxico sino también sus influencias sociales y beneficiosas. Es considerado promotor de la civilización, legislador y amante de la paz, así como dios protector de la agricultura y el teatro.



Dioniso era también conocido como Baco, nombre con el que fue asimilado en la mitología romana, anulando y confundiéndose con el antiguo dios itálico Líber Pater. Los griegos incorporaron a Dioniso a la tradición olímpica como hijo de Zeus y Sémele, hija de Cadmo, rey de Tebas, aunque otras versiones afirman que era hijo de Zeus y Perséfone. 



HERMES

En la mitología griega Hermes es el dios olímpico de las fronteras y los viajeros que las cruzan, de los pastores y las vacadas, de los oradores y el ingenio, de los literatos y poetas, del atletismo, de los pesos y medidas, de los inventos y el comercio en general, de la astucia de los ladrones y los mentirosos. El himno homérico a Hermes le invoca como el «de multiforme ingenio, de astutos pensamientos, ladrón, cuatrero de bueyes, jefe de los sueños, espía nocturno, guardián de las puertas, que muy pronto habría de hacer alarde de gloriosas hazañas ante los inmortales dioses.



HEFESTO

En la mitología griega, Hefesto es el dios del fuego y la forja, así como de los herreros, los artesanos, los escultores, los metales y la metalurgia. Era adorado en todos los centros industriales y manufactureros de Grecia, especialmente en Atenas. Su equivalente aproximado en la mitología romana era Vulcano.

Hefesto era bastante feo, lisiado y cojo. Tanto es así, que caminaba con la ayuda de un palo y en algunas vasijas pintadas sus pies aparecen a veces del revés. En el arte, se le representa cojo, sudoroso, con la barba desaliñada y el pecho descubierto, inclinado sobre su yunque, siempre trabajando en su fragua. La apariencia física de Hefesto indica arsenicosis, es decir, envenenamiento crónico por arsénico que provoca cojera y cáncer de piel. El arsénico se añadía al bronce para endurecerlo y la mayoría de los herreros de la Edad de Bronce habrían padecido esta enfermedad.



ARES

En la mitología griega, Ares se considera el dios olímpico de la guerra, aunque es más bien la personificación de la fuerza bruta y la violencia, así como del tumulto, confusión y horrores de las batallas, en contraposición a su hermanastra Atenea, que representa la meditación y sabiduría en los asuntos de la guerra y protege a los hombres y sus habitaciones de sus estragos. Los romanos le identificaron con Marte, dios romano de la guerra y la agricultura (al que habían heredado de los etruscos), pero éste gozaba entre ellos de mucha mayor estima.

Se le representa como hijo de Zeus y Hera, aunque existe una tradición posterior según la cual Hera lo concibió al tocar una determinada flor, en lo que parece ser una imitación de la leyenda sobre el nacimiento de Hefesto, y es recogida por Ovidio. Su lugar de nacimiento y auténtico hogar estaba situado lejos, entre los bárbaros y belicosos tracios, y a él huyó cuando fue descubierto acostándose con Afrodita.


Los helenos siempre desconfiaron de Ares, quizá porque ni siquiera estaba influenciado por el espíritu de pertenecer a un bando, sino que a veces ayudaba a una parte y a veces a la otra, según le dictaban sus inclinaciones. Su mano destructiva se veía incluso tras los estragos provocados por plagas y epidemias. Este carácter salvaje y sanguinario de Ares le hacía ser odiado por otros dioses, incluidos sus propios padres.

AFRODITA

En la mitología griega, Afrodita  es la diosa del amor y la belleza. Aunque a menudo se alude a ella en la cultura moderna como «la diosa del amor», es importante señalar que no era el amor en el sentido cristiano o romántico, sino específicamente Eros (atracción física o sexual). Su equivalente romana es la diosa Venus.

Afrodita tiene numerosas equivalentes: Inanna en la mitología sumeria, Astarté en la sirio-palestina, Turan en la etrusca, Venus en la romana y Freya en la nordica. Tiene paralelismos con diosas indoeuropeas de la aurora, tales como Ushas o Aurora



ARTEMISA


En la mitología griega, Artemisa o Ártemis  es la hija de Zeus y Leto y la hermana melliza de Apolo. Solía ser representada como una diosa virgen de la caza, llevando un arco y flechas. Más tarde pasó a estar asociada con la luna, como su hermano Apolo lo estaba con el sol. Fue una de las deidades más ampliamente veneradas y una de las más antiguas. En épocas posteriores fue mezclada con la diosa Diana de la mitología romana. En la mitología etrusca, tomaba la forma de Artume.





APOLO

En la mitología griega y romana Apolo es uno de los más importantes y multifacéticos dioses olímpicos. Apolo ha sido reconocido variadamente como dios de la luz y el sol; la verdad y la profecía; el tiro con arco; la medicina y la curación; la música, la poesía y las artes; y más. Apolo es hijo de Zeus y Leto y hermano gemelo de la cazadora virgen Artemisa. Es conocido como Apulu en la mitología etrusca, influenciada por la griega.

Como patrón de Delfos (Apolo Pitio) era un dios oracular, la deidad profética del Oráculo de Delfos. La

medicina y la curación estaban asociadas con él, ya fuera directamente o por mediación de su hijo Asclepio. También era visto como un dios que podía traer la enfermedad y la plaga mortal, además de tener el poder de curarla. Entre sus cargos custodios Apolo tenía dominio sobre los colonos y era el patrón defensor de rebaños y manadas. Como jefe de las Musas (Apolo Musageta) y director de su coro actuaba como dios patrón de la música y la poesía. Hermes creó la lira para él, y el instrumento se convirtió en un atributo común de Apolo. Los himnos cantados en su honor recibían el nombre de peanos.



En la época helenística, especialmente durante el siglo III a. C., pasó como Apollo Helios a ser identificado por los griegos con Helios, dios del sol, y de forma parecida su hermana se equiparó con Selene, diosa de la luna. Sin embargo, en los textos latinos Joseph Fontenrose se declaró incapaz de hallar mezcla alguna de Apolo con Sol entre los poetas augustos del siglo I, ni siquiera en las conjuraciones de Eneas y Latino en La Eneida xii (161–215). Apolo y Helios/Sol permanecieron como seres separados en textos literarios y mitológicos hasta el siglo III.



ATENEA


En la mitología griega, Atenea o Atena es la diosa de la sabiduría, la estrategia y la guerra justa. Fue considerada una mentora de héroes y adorada desde muy antiguo como patrona de Atenas.
En los mitos clásicos nunca tuvo consorte o amante, y por ello a menudo era conocida como Atenea Pártenos (‘virgen’). Fue asociada por los etruscos con su diosa Menrva, y posteriormente por los romanos con Minerva.



HESTIA

En la mitología griega, Hestia es una diosa olímpica y diosa del hogar, o más apropiadamente, del fuego que da calor y vida a los hogares. Su culto se asemejaba a la escita Tabiti, y su equivalente romana sería la diosa Vesta, aunque el culto romano a ésta difería bastante del de los griegos.

Era la primogénita de los titanes Crono y Rea, y la primera en ser devorada por su padre al nacer. Aunque amada por Poseidón y por Apolo, juró sobre la cabeza de Zeus que permanecería siempre virgen, a lo que el rey de los dioses correspondió cediéndole los lugares preeminentes de todas las casas y la primera víctima de todos los sacrificios públicos, por evitar con su negativa una primera disputa entre los dioses.

Como diosa del hogar y la familia, Hestia apenas salía del Olimpo, y nunca se inmiscuía en las disputas de los dioses y los hombres, por lo que paradójicamente pocas veces aparece en los relatos mitológicos a pesar de ser una de las principales diosas de la religión griega y, posteriormente, romana. Muestra de esta importancia es el hecho de que Hestia era a la primera que se le hacían las ofrendas en los banquetes, antes incluso que a Zeus. Se le solían sacrificar terneras de menos de un año, aludiendo a su virginidad.


Ovidio narra una escena en la que Príapo, borracho, había intentado violar a Hestia en una fiesta a la habían acudido todos los dioses y tras la cual se habían quedado dormidos. El rebuzno del asno de Sileno despertó a la diosa justo cuando su agresor se abalanzaba sobre ella, dándole el tiempo suficiente para huir despavorida originando una situación bastante cómica. Sin embargo, es posible que esta historia sea una deformación latina posterior de una escena protagonizada por la ninfa Lotis. 
La escena también cuenta que en lugar de ser Hestia quien escapaba, fue Príapo, ya que al despertar la diosa, le empezó a gritar y él huyó.



DEMETER

Deméter o Demetra es la diosa griega de la agricultura, nutricia pura de la tierra verde y joven, ciclo vivificador de la vida y la muerte, y protectora del matrimonio y la ley sagrada. Se la venera como la «portadora de las estaciones» en un himno homérico, un sutil signo de que era adorada mucho antes de la llegada de los olímpicos.

El himno homérico a Deméter ha sido datado sobre el siglo VII a. C. Junto a su hija Perséfone eran los personajes centrales de los misterios eleusinos que también precedieron al panteón olímpico.
En la mitología romana se asociaba a Deméter con Ceres. Cuando se le dio a Deméter una genealogía, se dijo que era hija de Crono y Rea, y por tanto hermana mayor de Zeus. A sus sacerdotisas se les daba el título de Melisas.
Es fácil confundir a Deméter con Gea o Rea, y con Cibeles. Los epítetos de la diosa revelan lo amplio de sus funciones en la vida griega. Es bastante probable que existiese una relación con los cultos a diosas de la Creta minoica.

Según el retórico ateniense Isócrates, los mayores dones que Deméter daba a los atenienses eran el grano, que hacía al hombre diferente de los animales salvajes, y los misterios eleusinos, que le daban mayores esperanzas en esta vida y en la otra.



HADES



En la mitología griega Hades era una abreviatura para su morada y finalmente el nominativo llegó también a designar la morada de los muertos.


Hades también era conocido con la perífrasis Plutón, y así fue conocido, además de como Dis Pater y Orcus, en la mitología romana. 

El dios etrusco equivalente era Aita. «Hades» es a veces usado por los cristianos para referirse al lugar en el que residen las almas que han caído en desgracia.






POSEIDON

En la mitología griega, Poseidón o Posidón era el dios del mar, así como de los caballos y, como «Agitador de la Tierra», de los terremotos.

El nombre del dios marino etrusco Nethuns fue adoptado en latín para Neptuno (Neptunus) en la mitología romana, siendo ambos análogos a Poseidón. Las inscripciones en lineal B muestran que Poseidón fue venerado en Pilos y Tebas en la Grecia micénica de finales de la Edad del Bronce, pero fue integrado en el panteón olímpico posterior como hermano de Zeus y Hades. 

Poseidón tuvo muchos hijos y fue protector de muchas ciudades helenas, aunque perdió el concurso por Atenas contra Atenea. Le fue dedicado un himno homérico.




HERA

En el panteón olímpico de la mitología griega clásica, Hera era la esposa y hermana mayor de Zeus. También presidía como diosa del matrimonio, lazo patriarcal de su propia subordinación: su resistencia a las conquistas de Zeus se presenta como «celos» y forma el tema principal de las anécdotas literarias que recortaron su antiguo culto. 

Su equivalente en la mitología romana era Juno.

Se representa a Hera majestuosa y solemne, a menudo en el trono y llevando el polos, la alta corona cilíndrica usada por varias de las Grandes Diosas. En su mano puede tener la granada, símbolo de la fértil sangre y la muerte y sustituto de la cápsula narcótica de la amapola. Sin embargo, hay registros de una representación anterior sin iconos, como una columna en Argos y una tabla en Samos.



ZEUS

En la mitología griega Zeus es el rey de los dioses olímpicos, gobernante del monte Olimpo y dios del cielo y el trueno. Sus atributos incluyen el rayo, el toro, el águila y el roble.

Además de su herencia indoeuropea, el clásico Zeus «recolector de nubes» también obtuvo ciertos rasgos iconográficos de culturas del antiguo Oriente Próximo, como el cetro. Zeus es frecuentemente representado por los artistas griegos en dos poses: de pie, avanzando con un rayo levantado en su mano derecha, y sentado majestuosamente. Hijo de Crono y Rea, era el más joven de sus descendientes. En la mayoría de las tradiciones aparece casado con Hera, aunque en el oráculo de Dódona su esposa era Dione, con quien según La Ilíada fue padre de Afrodita.

Es conocido por sus numerosas aventuras y amantes, incluyendo una relación pederasta con Ganimedes. Fruto de estas relaciones tuvo muchos descendientes, siendo algunos de los más conocidos Atenea, Apolo y Artemisa, Hermes, Perséfone, Dionisio, Perseo, Heracles, Helena, Minos y las Musas. Con Hera suele decirse que fue padre de Ares, Hebe y Hefestos.




1. Datos de la autora

Ana María Shua (Argentina, 1951).
Es escritora y profesora en Letras, egresada de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Ha publicado más de cincuenta libros, entre poesía y cuento. Ha recibido varios premios nacionales e internacionales por su producción infantil-juvenil. Entre ellos El sol y yo, Soy paciente, Los amores de Laurita, El libro de los recuerdos (Beca Guggenheim) y La muerte como efecto secundario (Premio Club de los XIII y Premio Municipal en novela). Entre sus obras para niños destacan Fábrica del Terror (Premio Ibby Banco del Libro en Venezuela), Expedición al Amazonas y Las cosas que odio. 
Recibió el Premio Municipal por Miedo en el sur y fue galardonada con The White Ravens de la Biblioteca Juvenil de Munich por La puerta para salir del mundo y Cuentos con fantasmas y demonios. Obtuvo el premio Fantasía por Vidas perpendiculares. Sus cuentos infantiles han sido publicados en varios países de América Latina, España, Estados Unidos y Corea. Bajo nuestro sello editorial ha publicado Los devoradores (Premio Destacado de ALIJA) y Dioses y héroes de la mitología griega.

2. Argumento

Recordemos que el mito es un relato tradicional que narra hechos extraordinarios, protagonizados por personajes de naturaleza divina o heroica. Para el pueblo que los concibió resultan ser narraciones sagradas, ya que forman parte de su religión, de un sistema de valores y creencias que ofrecen determinados modelos de conducta.
Cabe Señalar que el mito puede cumplir diferentes funciones: explicar el surgimiento de determinados elementos (cómo surgieron los mares, la esperanza y hasta un insecto); responder a preguntas básicas sobre el funcionamiento del hombre y del mundo que lo rodea y, en este sentido, proporcionar calma frente a la existencia (por ejemplo, Heracles, tras cumplir con sus doce trabajos, es coronado con la gloria); por último, legitimar ciertas estructuras sociales y acciones (Egeo buscar engendrar un hijo para que lo suceda en el trono).
La estructura de este libro da cuenta de esta diversidad: mientras la primera parte se dedica a narrar el origen del mundo (cosmogonía) y de los dioses (teogonía), la segunda aborda las historias de personajes menores, como los héroes, también considerados semidioses, ya que son fruto de la unión de un dios y un ser humano; el ultimo tramo del libro se concentra en la famosa Guerra de Troya y en la caracterización de los Olimpicos.
Con una prosa ágil y una narración que refuerza la conexión entre los personajes, gracias a las notas al pie, Ana María Shua recupera con su eficaz pluma estas historias que forman parte del extraordinario legado de Grecia.  Sin duda, los jóvenes lectores se sentirán fascinados por los conflictos amorosos, las guerras, las aventuras y la magia de un tiempo donde el hombre convivía con la divinidad.

3.- Personajes y Lugar
Aquí presentamos algunos personajes que aparecen en la Obra.
Los Dioses del Olimpo (Zeus, Hera, Poseidón, Hades, Deméter, Hestia, Atenea, Apolo, Artemisa, Afrodita, Ares, Hefesto, Dionisio y Hermes) y los héroes (Heracles, Teseo, Perseo, Jasón, Belerofonte, Odiseo).

La acción se desarrolla en un tiempo remoto, en Grecia y las regiones lindantes con el mar Mediterráneo.


LOS DIOSES Y HEROES DE LA MITOLOGIA GRIEGA